LA CONCHA DE LA QUINCENA
Illich López
Congresista de Acción Popular
La recolocación laboral es un derecho de los congresistas. No basta someterse al voto popular en el senado o en cargos municipales y regionales. Así que llegó el momento de administrar las cajas municipales, con más de S/ 32 mil millones en fondos. Hay que tumbarse los requerimientos técnicos para elegir a sus directores. ¿Y qué tal si uno de los asientos es ocupado por excongresistas que hayan integrado las comisiones de Economía, Presupuesto y Finanzas? ¡Como Illich, el impulsor del contrabando!
MENOS ANEMIA
La ministra de Desarrollo e Inclusión Social, Leslie Urteaga, anunció que los casos de anemia en niños de 6 a 12 meses afiliados al programa Juntos en Lima Metropolitana se redujeron de 32.9 % a 20 % entre mayo de 2024 y abril de 2025. En distritos como San Martín de Porres, la caída fue de casi 15 puntos porcentuales.

SACUDIDA EN ESSALUD
Tras el informe de irregularidades en la designación de Segundo Acho al frente de EsSalud, el contralor general César Aguilar Surichaqui destituyó al jefe del Órgano de Control Institucional (OCI), Ghiorge Salvador Mancisidor Sosa. Según fuentes cercanas, la presión vino directamente de Richard Acuña, quien habría intervenido para agilizar la salida.
AGROFEST 2025
La cuarta edición de Agrofest, el principal encuentro del sector agrario peruano, se realiza del 11 al 14 de junio en la Videna de San Luis. El evento reúne a productores, gremios, académicos, estudiantes y autoridades, con una agenda cargada de temas clave: desde inteligencia artificial y economía circular hasta el impacto del cambio climático y las oportunidades en mercados como Estados Unidos, Asia y Europa. Entre los expositores destacan Rebeca Ortiz y Carlos Ruiz de Walmart, Abraham Levy con su proyección climática para 2025, y Segundo Córdova con innovaciones en conteo de frutas por IA. También se aborda el uso de algas, el microbioma del suelo y nuevos enfoques para olivos y cerezos. Participan además la FAO, la Unión Europea, líderes gremiales, exministros como Juan Manuel Benites y economistas como Luis Carranza y Carlos Adrianzén. Los paneles apuntan al destrabe regulatorio, integración de la agricultura familiar, proyectos de irrigación y estrategias para modernizar el agro. El viernes cierra con la ceremonia oficial, en la que se espera la participación de la presidenta Dina Boluarte.
LUCHA CONTRA EL CRIMEN ORGANIZADO
Entre el 16 y el 19 de junio, Lima alberga el Encuentro Anual 2025 de EL PACCTO 2.0, una ambiciosa plataforma de cooperación entre América Latina, el Caribe y la Unión Europea enfocada en fortalecer políticas de justicia y seguridad frente a la criminalidad transnacional. El evento reúne a ministros, fiscales generales y expertos de más de 30 países. Durante la inauguración, el premier peruano Eduardo Arana comparte mesa con autoridades como Jonathan Hatwell, jefe de la delegación europea, y Ana Gallego, directora general de Justicia de la Comisión Europea. La agenda incluye sesiones sobre crimen organizado, lavado de activos, cibercrimen, tráfico de armas y delitos ambientales, además de temas transversales como género y juventud. La presencia de figuras clave del Caribe y Europa refuerza el enfoque multilateral del encuentro, que busca consolidar redes operativas como AMERIPOL, CLASI y EUROJUST bajo una estrategia común.
KIRCHNER PRESA EN SU CASA
Tras la confirmación de la sentencia contra Cristina Fernández de Kirchner por administración fraudulenta en la causa Vialidad, en la que se estima que el Estado argentino fue perjudicado por más de USD 1000 millones, el juez Jorge Gorini, encargado de ejecutar la pena, deberá definir en los próximos días si la expresidenta argentina cumple prisión efectiva o accede al arresto domiciliario. La Ley de Ejecución Penal 24.660 en Argentina contempla esta posibilidad para personas mayores de 70 años o con condiciones de salud que no puedan ser tratadas adecuadamente en prisión. En el caso de Kirchner, de 72 años, se evaluará su historial médico –incluido un hematoma subdural diagnosticado en 2013– con apoyo del Equipo Médico Forense. El Tribunal Oral Federal 2 (TOF 2) y los fiscales Diego Luciani y Sergio Mola tendrán la última palabra sobre el tipo de cumplimiento. En caso de concederse la domiciliaria, se le instalaría un dispositivo de monitoreo electrónico, salvo que el juez exima esta medida. A diferencia de la legislación argentina, en el Perú no existe un límite de edad para el encarcelamiento, aunque los jueces pueden disponer arresto domiciliario a partir de los 80 años, en función del estado de salud del reo y otros factores humanitarios.
ECONOMÍA AGRARIA CIRCULAR
En un paso clave hacia la transformación del agro peruano, el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI) presentó este lunes la Hoja de Ruta hacia una Economía Circular en el Sector Agrario y de Riego, una guía oficial que orientará la transición del sector hacia prácticas más sostenibles y regenerativas. “Buscamos una economía que no solo produce, sino que cuida, recupera y transforma”, afirmó el ministro Angel Manero durante la ceremonia. La hoja de ruta fue aprobada mediante el D.S. N.º 007-2025-MIDAGRI y recoge aportes de productores, academia, sector privado y cooperación internacional. Está estructurada en cinco ejes: eficiencia de recursos, modelos de negocio circulares, institucionalidad, herramientas y cultura de circularidad. El documento se alinea con la Política Nacional de Competitividad al 2030 y pone énfasis en el rol de la agricultura familiar, considerada por Manero como “el corazón productivo del país”. Además, resalta prácticas ancestrales como el uso de andenes como antecedentes de circularidad.
USD 2000 MILLONES DE INVERSIÓN
La Corporación Financiera Internacional (IFC), brazo del Grupo Banco Mundial para el sector privado, anunció que movilizará entre USD 1500 y USD 2000 millones en inversiones en Perú durante los próximos cinco años. La noticia se dio tras la apertura de sus nuevas oficinas en Lima, lo que marca una etapa de presencia reforzada en el país. En el año fiscal 2025, IFC cerrará con un récord de USD 800 millones invertidos, enfocados en infraestructura, agroindustria, energía, digitalización y finanzas verdes. Entre los proyectos destacan un financiamiento de USD 400 millones con BBVA Perú para construcción sostenible, USD 150 millones para Ransa en logística, y asociaciones con entidades como Caja Arequipa para impulsar crédito a MIPYMES lideradas por mujeres.
ORO NEGRO
Entre enero de 2023 y mayo de 2025, la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT) inmovilizó 720 kilos de oro en barras en el aeropuerto Jorge Chávez, valorizados en más de S/ 174.2 millones. Las 48 acciones se realizaron a empresas exportadoras que buscaban enviar el mineral a India y Emiratos Árabes Unidos, presentando documentación con inconsistencias. A ello se suman incautaciones adicionales en Cusco, La Libertad y El Callao, donde entre 2024 y 2025 se decomisaron 5.2 kilos de oro en formas irregulares, valorizados en más de S/ 1.8 millones, al detectarse su traslado sin documentación legal. Para poner los números en perspectiva, solo en 2023 el IPE calcula que se exportaron 77 toneladas de oro ilegal en el Perú, valorizadas en USD 4833 millones.
MAGDALENA VERDE
La Municipalidad de Magdalena sembró 200 nuevos árboles pecanos en el interior del Hospital de Salud Mental Víctor Larco Herrera. Para septiembre tienen planeado sembrar una segunda etapa con más de 500 árboles que en algunos años alcanzaran 30 metros de altura. El alcalde Francis Allison señala que su distrito “es la única institución pública con certificación carbono neutro del país, debidamente acreditado y certificado, no solo sembramos”. En los dos últimos años y medio esta gestión ha sembrado 6500 árboles de las especies araucaria, meijó, tipa, pecanos, entre otros y ha creado más de 70 mil m2 nuevos de áreas verdes en la Costa Verde y ha recuperado más de 75 mil m2 áreas verdes en el resto del distrito.
Nasca Insólita
El insólito recorte del polígono de protección de las Líneas y Geoglifos de Nasca –una decisión tomada por el Ministerio de Cultura sin consulta previa con la UNESCO, ni con arqueólogos ni instituciones técnicas– ha encendido todas las alertas. El área intangible que cobijaba uno de los patrimonios más emblemáticos del Perú fue reducida de manera administrativa, dejando zonas vulnerables expuestas a la creciente presión de la minería ilegal. La resolución ministerial no solo carece de sustento técnico transparente, sino que se ha realizado al margen de los protocolos internacionales que exige la UNESCO para cualquier modificación sobre sitios declarados Patrimonio de la Humanidad. La sospecha de que detrás hay intereses vinculados a la expansión de actividades extractivas –varias de ellas ya denunciadas por operar en zonas colindantes– no es infundada. El Congreso interpelará este viernes al ministro Fabricio Valencia, quien deberá explicar cómo se tomó semejante decisión sin un estudio de impacto, sin escuchar al Colegio de Arqueólogos, y sin informar a la comunidad internacional. En lugar de defender el patrimonio, el Ministerio de Cultura parece haberle abierto la puerta a su desprotección más grave en décadas.
