75 años

Edicion_2721

El conocimiento de los Uros va a Venecia

Por: Cristina Dreifuss, Decana de la Facultad de Arquitectura y Diseño – UPN

La Bienal de Arquitectura de Venecia representa el escenario más importante a nivel mundial para la exposición de arquitectura contemporánea. Fundada en 1895, su sección de arquitectura fue establecida en 1980, a pesar de que la participación de obras de arquitectura se inició en 1968. Se ha consolidado como una plataforma fundamental para el diálogo internacional sobre tendencias, innovaciones y reflexiones en torno al espacio construido. Cada dos años, decenas de países presentan propuestas que responden a un tema central propuesto por un curador designado, convirtiendo los históricos espacios del Arsenale y los Giardini en laboratorios de pensamiento arquitectónico.

Para su 19ª edición, que tendrá lugar del 10 de mayo al 23 de noviembre de 2025, el curador Carlo Ratti ha propuesto “One Place, One Solution” como eje temático, invitando a reflexionar sobre respuestas arquitectónicas específicas a contextos particulares.

En este marco, el Pabellón del Perú presenta “Living Scaffolding”, una propuesta desarrollada por los curadores Alex Hudtwalcker, Sebastián Cillóniz, José Ignacio Beteta y Gianfranco Morales, bajo el comisariado del arquitecto José Orrego Herrera, quien desempeña este rol desde 2012. La selección de la propuesta se dio por concurso.

La instalación, que ocupará la Sala de Armas en el Arsenale, consiste en un gran andamio de madera que evoca el conocimiento ancestral de las comunidades Uros y Aimaras del Lago Titicaca. Esta estructura rememora el andamiaje utilizado en 1988 para la construcción de la embarcación Uru, que realizó una hazaña sin precedentes al conectar Sudamérica con la Polinesia durante una travesía de 54 días.

“Living Scaffolding” pone en valor la inteligencia colectiva de las comunidades altiplánicas, quienes a más de 3800 m s. n. m. han desarrollado técnicas constructivas sofisticadas utilizando totora, un material orgánico fundamental en su desarrollo cultural. El andamio representa no solo una herramienta constructiva, sino un sistema de conocimiento que ha permitido la creación tanto de embarcaciones como de las islas flotantes donde habitan estas comunidades.

El Patronato Cultural del Perú (PACUPE), responsable de la producción y montaje del Pabellón Peruano desde 2016, cuenta con el apoyo de sus patrocinadores principales, El Comercio y la Fundación Wiese, quienes han respaldado la presencia peruana en todas las ediciones de La Biennale desde entonces.

La instalación invita a los visitantes a observar, habitar y rodear esta pieza, emulando las dinámicas de los artesanos aimaras durante el ensamblaje de la embarcación y de los habitantes de las islas de los Uros durante su construcción y mantenimiento, estableciendo un diálogo entre el pasado y el presente, entre lo efímero y lo perdurable. Las oportunidades para un rescate de lo ancestral como sostenible e innovador se abren con esta instalación que cuestiona cómo el rol del arquitecto puede regresar a las raíces para encontrar un futuro viable.

Inspirado en el andamiaje tradicional, el montaje invita a experimentar la arquitectura como conocimiento vivo.