La Asociación Nacional de Empresas Prestadoras de Servicios de Saneamiento del Perú (ANEPSSA PERÚ) reafirma su compromiso con la mejora de la gestión del agua potable y saneamiento en el país. En articulación con el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), el Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento (OTASS) y la Superintendencia Nacional de los Servicios de Saneamiento (SUNASS), se han impulsado reformas clave para fortalecer el acceso universal a estos servicios esenciales.
RETOS Y BRECHAS DEL SECTOR SANEAMIENTO
En el Perú, más de 3.15 millones de personas aún carecen de acceso a agua potable (9 % de la población) y 7.30 millones no cuentan con alcantarillado (22.8 %). Para cerrar esta brecha, se requieren más de S/ 53 mil millones en inversiones, lo que demanda estrategias sostenibles y planificación a largo plazo.
Con la publicación del Texto Único Ordenado del D. Leg. 1280 (Ley del Servicio Universal para el Agua Potable y Saneamiento) y su reglamento D.S. No. 009-2024-VIVIENDA, se han establecido medidas para fortalecer a los prestadores de servicio, planificar mejor las inversiones y garantizar la conservación de fuentes de agua. También se han incorporado estrategias regulatorias para la gestión de emergencias y la mitigación de desastres naturales.

ESTRATEGIAS PARA UN SERVICIO SOSTENIBLE
ANEPSSA PERÚ ha implementado hojas de ruta de economía circular y confiabilidad, enfocadas en:
• Gobernanza y regulación eficiente.
• Conservación de fuentes de agua.
• Cultura de consumo responsable.
• Reutilización de subproductos y generación de energía renovable.
• Innovación en modelos de negocio sostenibles.
En materia de gestión de riesgos, se ha diseñado la Guía de Evaluación de Riesgos (EVAR), una herramienta clave para mejorar la resiliencia del saneamiento.
PLAN MULTISECTORIAL DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO 2026-2050
Como parte de la Política Multisectorial de Agua Potable y Saneamiento, se elabora el Plan Multisectorial 2026-2050, con el objetivo de lograr un servicio universal, sostenible y de calidad. Este plan contempla:
• Monitoreo de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS 6).
• Inversiones estratégicas en los tres niveles de gobierno.
• Lineamientos financieros para reducir brechas.
• Comercialización de aguas residuales tratadas en Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR).
CONFIABILIDAD Y RESILIENCIA: UN PILAR FUNDAMENTAL
El enfoque de confiabilidad abarca:
• Fuentes hídricas: Conservación, reúso y reservas subterráneas.
• Infraestructura: Evaluación de riesgos y mantenimiento sostenible.
• Regulación: Gestión de desastres y adaptación al cambio climático.
Eventos extremos, como lluvias torrenciales en la costa, sierra y selva, han evidenciado la necesidad de mayor articulación multisectorial y planificación estratégica.
POLÍTICA REMUNERATIVA Y FORTALECIMIENTO DEL SECTOR
En el marco del Día del Trabajador del Sector Saneamiento (22 de marzo) y el Día Internacional del Agua, ANEPSSA PERÚ ha sostenido reuniones con el MVCS, OTASS y EPS representativas para evaluar la Política Remunerativa del sector. Se han discutido:
• Criterios de ajuste y bonificaciones.
• Procedimientos de aprobación.
• Coordinación con el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
Dado el contexto crítico de las EPS, se ha formado una comisión especial para plantear una propuesta excepcional que permita retener talento y garantizar la eficiencia del servicio.
COMPROMISO CON EL FUTURO DEL SANEAMIENTO
ANEPSSA PERÚ sigue trabajando en la modernización del sector, con el objetivo de garantizar un acceso equitativo, confiable y sostenible al agua potable y saneamiento, fortaleciendo un modelo de gestión eficiente e innovador.