75 años

Edicion_2721

MAR DE FONDO

NUEVO ASESOR, VIEJAS DUDAS

La semana pasada se dio de baja al directorio del Instituto de Radio y Televisión del Perú (IRTP), incluidos Félix Paz, Luis Vásquez, Carlos Vilela y Giofianni Peirano (jefe del Ceplan). Por otro lado, se ha designado como asesor de la jefatura a Christian “Chino” Peralta, recordado por su cercanía con Keiko Fujimori. Más que una reestructuración, la decisión parece responder a un reacomodo de fichas en el control de los medios estatales. ¿Un giro más en su uso como herramienta del poder?

Christian “Chino” Peralta.

PURGA EN LA CONTRALORÍA

Desde el momento en que Nelson Shack dio su conferencia de prensa para revelar aspectos sobre el desbalance patrimonial de Dina Boluarte, se desarrolló una secuela de hechos que generaron una reacción en contra de quienes se encargaron de tramitar la investigación. Con la designación de César Aguilar Surichaqui como Contralor, el destino de la investigación contra Boluarte no podía ser otro que buscar su archivamiento, como así se hizo.  Pero las revelaciones de algunos medios que generaron escándalo mediático, alertados además por el inicio de las investigaciones a cargo del Ministerio Público, determinaron se identifique a quienes desde la vicecontraloría de la CGR manejaban la información en contra de la señora presidenta y como así se habría filtrado dicha información sobre su declaración jurada de ingresos, bienes y rentas. Lo descubierto inmediatamente fue que, personal allegado al expremier Alberto Otárola se encontraba integrando dicha vicecontraloría. Fueron inmediatamente expectorados, pues esta área es la que dirige y supervisa la subgerencia de fiscalización, a cargo de la señora Vanessa Walde Ortega, que fue quien dispuso el archivamiento y hoy enfrenta una investigación de Fiscalía. Los eyectados fueron el vice contralor Luigino Pilotto, el ex secretario general de la PCM Óscar Gómez Castro y la exfuncionaria de la autoridad para la reconstrucción con cambios, Rosmery Cornejo. Todos identificados con Otárola.

SIN BUENA FE

El todavía integrante de la Junta Nacional de Justicia (JNJ), Rafael Manuel Ruiz Hidalgo, está metido en un problema de grandes proporciones, luego que se reveló que omitió informar que en el año 2010 fue condenado por delito de prevaricato, por su actuación como juez laboral de la Corte Superior de Lima. El lunes 10 de marzo, la Defensoría del Pueblo, quien presidió la Comisión Especial de selección de miembros de la JNJ, pidió al Poder Judicial y al Ministerio Público explicar la ausencia de registro de la mencionada condena en los antecedentes de Ruiz Hidalgo, a quien también han pedido sus descargos. La última resolución del caso Ruiz Hidalgo fue emitida el 21 de octubre de 2013 por la Sala Penal Transitoria de la Corte Suprema que rechazó una queja excepcional, y confirmó la condena de tres años de pena privativa de libertad suspendida que se le impuso el 7 de diciembre de 2010. Según el artículo 11, inciso d, de la Ley Orgánica de la JNJ están impedidos para ser elegidos como sus miembros: “Los condenados con sentencia consentida o ejecutoriada por la comisión de delito doloso. El impedimento se extiende a los casos de procesos con reserva de fallo condenatorio por delito doloso. La rehabilitación, luego de cumplida una sentencia condenatoria no habilita para el desempeño del cargo”. Durante la entrevista para el proceso de selección, Ruiz Hidalgo no mencionó en ningún momento la condena por prevaricato que cumplió.

CILLÓNIZ FUERA

El Partido Popular Cristiano (PPC) acaba de perder a una de sus fichas más interesantes para el 2026: Fernando Cillóniz. Su salida se produjo tras revelarse su vínculo con empresas asociadas al proyecto de Irrigación Olmos, que buscan una prórroga de concesión mientras el Gobierno central intenta asumir el control del proceso. Empresario con discurso tecnocrático, se presentaba como un outsider con ideas de reforma del Estado y mano dura contra la corrupción.

ESSALUD: SILLAS MÓVILES Y POLÉMICAS

La crisis en EsSalud sigue sin resolverse. En pocos días, la presidencia del seguro social ha cambiado de manos más de una vez. El caso más llamativo fue el del doctor Constantino Vela, cuya designación duró apenas unas horas tras revelarse que tenía una requisitoria. Sin embargo, su historia es más compleja: fue un funcionario en Ica que enfrentó a presuntas redes de corrupción y terminó denunciado por ellas. Luego fue nombrado como uno de los directores generales del Minsa. Su predecesora, María Elena Aguilar, había empezado a revisar áreas clave como abastecimiento y logística, detectando sobrestocks sin justificación técnica. Pero cuando comenzó a profundizar en estas irregularidades, fue apartada del cargo. El último en asumir la presidencia de EsSalud es el doctor Segundo Acho, vinculado con APP y con el ministro de Salud César Vásquez, recordado por su intento de promover un polémico “viagra femenino” para la menopausia, que terminó siendo desautorizado por la FDA. Con esta designación, EsSalud sigue sumido en la incertidumbre.

LA CONCHA DE LA QUINCENA

Elon Musk, Súper billonario.

Esta vitrina exhibe usualmente productos nacionales, pero esta especie importada no solo está de moda, sino que puede generar su propia corriente del niño. La filosofía de repasar las funciones y los presupuestos del Estado no está de por sí mal, pero eso de que el hombre más rico del mundo impulse los aranceles contra su competencia, busque eliminar todas regulaciones que pueda debilite al extremo la función pública suena extraordinariamente raro. Bienvenidos