75 años

Edicion_2720

Radiografía del Bicentenario

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) llevará a cabo los Censos Nacionales 2025 entre agosto y octubre, con el objetivo de actualizar la información demográfica y socioeconómica del país. En entrevista con CARETAS, el jefe del INEI, Gaspar Morán Flores, explicó la importancia de esta medición, que permitirá conocer el impacto de la pandemia, el fenómeno de El Niño y la migración internacional en la distribución de la población.

“Los censos nos darán una radiografía completa del Perú, permitiendo una mejor planificación de políticas públicas, asignación de recursos y reducción de desigualdades”, afirmó Morán.

Este proceso abarcará el XIII Censo de Población, el VIII Censo de Vivienda y el IV Censo de Comunidades Indígenas, continuando una tradición que data de 1836, cuando se realizó el primer censo en la historia republicana del país.

Gaspar Flores Morán, jefe del INEI.

EL LEGADO DE LOS CENSOS EN EL PERÚ

De acuerdo con el libro Estadísticas de la Consolidación del Bicentenario, publicado recientemente por el INEI, el país ha realizado 12 censos de población y 7 de vivienda desde 1836. Uno de los momentos clave ocurrió en 1940, cuando el censo reveló que la población nacional ascendía a 6.2 millones de habitantes. Desde entonces, el crecimiento demográfico ha sido acelerado, llegando a 29.3 millones en 2017, último año censal.

La historia de los censos también refleja transformaciones políticas y económicas del país. En 1969, bajo el gobierno militar, se creó la Oficina Nacional de Estadística y Censos, que más tarde evolucionó en el actual INEI. En 1975 se estableció el Sistema Estadístico Nacional, con la finalidad de integrar y coordinar las actividades estadísticas del país.

El censo de 2025 se realizará en un contexto de cambio demográfico marcado por una tasa de natalidad decreciente y un proceso de urbanización creciente. La información obtenida permitirá proyectar el crecimiento poblacional, identificar polos de desarrollo económico y actualizar la caracterización de las comunidades indígenas, explicó Morán.

RETOS Y LOGÍSTICA DEL CENSO 2025

Para este operativo, el INEI desplegará más de 600 mil empadronadores en todo el país, con énfasis en zonas rurales y de difícil acceso. “Estamos utilizando nuevas tecnologías para garantizar un censo más eficiente y seguro. Se incluirán encuestas digitales y sistemas de georreferenciación”, detalló Morán.

Uno de los desafíos es la actualización cartográfica, ya que en los últimos censos se ha evidenciado una expansión urbana acelerada. “El crecimiento de centros poblados y la migración interna han cambiado el mapa del Perú. Este censo será clave para entender estas dinámicas”, añadió.

El INEI estima que los primeros resultados del censo estarán disponibles a mediados de 2026, proporcionando datos clave para la toma de decisiones en políticas públicas y desarrollo nacional.